lunes, 9 de noviembre de 2009

Aprendizaje y Desarrollo de Competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje en el ser humano, es tan natural como la vida misma, en el transcurso del tiempo vemos su desarrollo que va a la par con los nuevos descubrimientos, nuevas teorías, nuevas formas de enseñanza. Conforme va aprendiendo e investigando, va conociendo su realidad, sus orígenes y sabrá a dónde se dirige su futuro, y su meta siempre será la búsqueda de la verdad. El aprendizaje puede valorarse al observar que en el aprendiz se han formado cambios en su conducta y habilidades y que es capaz de resolver problemas en su entorno. En realidad, el aprendizaje es tan complejo porque el ser humano aprende por sus 5 sentidos y por razonamiento.

Rosa María Aguilera.
RMAguilera_El Aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias

Concepciones del Aprendizaje

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. El alumno va a aprender de acuerdo a sus capacidades, hay quienes aprenden rápido y a quienes les cuesta trabajo aprender, por tal motivo el maestro tiene que aplicar diferentes técnicas de enseñanza-aprendizaje para motivar y desarrollar sus capacidades propias del alumno.
El proceso de aprendizaje basado en Las Concepciones de Aprendizaje (según lectura de Pere Marqués, UAB, 1999), de las cuales me llaman la atención y las comento, siendo estas las siguientes:
1.- La perspectiva conductista. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.

Comentarios: Ya que su aprendizaje es a partir de leyes y mecanismos comunes para todos, en la cual me pareció más congruente al enfoque de competencias las siguientes:
a) Condicionamiento operante. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Porque la repetición de los conceptos ayuda a memorizar y razonar.
b) Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Memorización mecánica. Porque hay objetivos que se necesitan memorizar para aplicarlos en un momento dado.

2.- Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales:
Comentarios:
a) Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Porque el conocimiento adquirido lo tienen, y esto ayuda a recordarlo cuando sea necesario.
3.- Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Comentarios:
a) Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Porque tiene que descubrir su propio conocimiento, descubrirlo y comprenderlo para que pueda experimentar y aprovecharlo.

4.- Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Comentarios:
a) Condiciones para el aprendizaje:... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación. Porque estas tres condiciones las aplica a sus propios conocimientos para la realización de su aprendizaje.





5.- Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
Comentarios:
a) El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Porque estas condiciones los lleva a realizar nuevos aprendizajes.
6.- Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Comentarios:
a) Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Porque cada persona tiene su propia capacidad e inclinaciones hacia las diferentes áreas del saber, y esto lo va a llevar a la construcción de ideas y cumplir sus metas.
b) Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Porque el conjunto de condiciones de aprendizaje, nos conduce a la búsqueda de la verdad.

7.- Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Comentarios:
a) Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Porque el interactuar entre la sociedad captando diferentes opiniones, nos ayudan a formular nuevos conceptos que nos darán armas para enfrentarnos a las adversidades que se nos depare el futuro.
b) Aprendizaje Colaborativo y el Aprendizaje Situado. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Porque aquí realizan cada uno sus propias ideas, conduciéndolos a un fin común.

Rosa María Aguilera.
RMAguilera_Concepciones de Aprendizaje.

domingo, 11 de octubre de 2009

Mi Confrontacion con la Docencia

Mi Confrontación con la Docencia.
Mi nombre es Rosa María Aguilera soy Cirujano Dentista combino mi profesión con la de maestra. Mi profesión la he dejado un poco porque me he enfocado más a la docencia, empecé de maestra por azares del destino, entre a trabajar a colegio de bachilleres, porque se abrió la capacitación de asistente dental y me invitaron a colaborar, después de hacer varios cursos me aceptaron y empecé como maestra de la capacitación de Asistente Dental y de Cs. de la Salud. Mi meta era trabajar durante 2 o 3 años, pues casi acababa de salir de la universidad y era una buena oferta de trabajo. Pero pasó el tiempo y me fue ganando la convivencia con mis alumnos y el saber que les estaba dando algo de mis conocimientos y que a la fecha hay alumnos que son mis colegas y otros que son Asistentes Dentales en Estados Unidos. Tengo trabajando ya 26 años, ya no en la capacitación porque la quitaron pero estoy impartiendo la materia de Biología y Cs. De la salud.
Como profesora me siento muy contenta, porque he visto a muchos de mis ex alumnos realizados como profesionistas y alguno que otro colega que nos van a visitar. Y lo curioso es que hemos tenido hijos de nuestros ex alumnos. Pienso que esto es lo mejor que tenemos los maestros de enfocar a nuestros alumnos a que se realicen como profesionistas cual sea que sea y la realicen con éxito.

Mi Aventura de Ser Docente

La Aventura de Ser Docente
Fundamentar estas con la lectura de José Esteve

La lectura de José M. Esteve nos dice que la enseñanza es ambivalente o te aburres o le encuentras gusto, y el gusto se lo damos nosotros con la forma de enseñar para que nuestros alumnos aprendan.

Como dice José Esteve, nadie nos enseñó a educar, sino con el tiempo, aprendimos a ser profesores, nos armamos de valor, y así fuimos aprendiendo de nuestros errores, y como maestros nos preocupamos por buscar nuevas formas para captar la atención de nuestros alumnos y que la clase, entre más sencilla es mejor, y hacer que los alumnos piensen y hagan.

Dentro de las dificultades que tenemos es que debemos de cambiar nuestra identidad profesional.

Yo difiero con José M. Esteve en que los maestros de Primaria no están capacitados para llevar una clase, o comunicarse con ellos. Yo pienso que no busquemos ser un profesor ´´ideal´´, sino un profesor ´´real´´ que sepa adaptarse a todas las circunstancias, por ejemplo: si hay carencias de algún material, tiene que buscar la forma de superar este obstáculo para llevar una buena educación.

Y con respecto a la disciplina, ésta no se obtiene con intimidación, porque produce stress y a su vez trauma, y así no se aprende, se debe inculcar el buen orden para que la clase funcione adecuadamente.

Los Saberes de mis Estudiantes

Los Saberes de mis Estudiantes.
1.- Nuestros estudiantes desde pequeños se han ido adiestrando en el manejo de los aparatos electrónicos, en este caso en particular, la computadora con el Internet, donde han aprendido más allá de lo que uno se imagina, obtienen información al instante de cualquier tema, se comunican por medio del Internet o Chat, elaboran y hacen investigaciones para realizar sus tareas, investigan en Webquest y almacenan todo tipo de información, ya sea escrita, en fotografía, videos, música , elaboran tareas y guardan información personal, navegan en la Web, crean cuenta en Google doc, Webquest. Me llamó la atención un comentario de un alumno en lo que saben hacer y contesto: ´´Crear un virus informativo bastante fuerte y contagioso con antifaz, y meterse a base de datos de algunos sitios o empresas´´.

2.- Lo que podemos aprovechar con toda esta tecnología con nuestros alumnos es que nos podemos ayudar mutuamente en la elaboración de trabajos en equipo para que ellos trabajen desde sus casas y luego lo manden al maestro para su calificación, por medio de Google doc y hacer trabajos de investigación en la Webquest. Uno como maestro guía al estar ante esta tecnología, debemos inculcarles el buen uso de estas técnicas, pues de lo contrario pueden convertirse en delincuentes cibernéticos.

3.- Desde la educación elemental se está enseñando a usar esta tecnología, y los que no han aprendido lo hacen por medio de sus mismos compañeros que les enseñan lo básico, y después lo más complejo como les enseñan en la escuela, casa, en un Café-Internet, y así van conociendo los programas con los que cuenta una computadora, decirles que páginas pueden visitar, enseñarles a usar el buscador, chatear.